Buque escuela «Brasil»
Recientemente recaló en Barcelona el Navio-Escola U-27 «Brasil», que se encuentra realizando su XXVI VIGM Viagem de Instrução de Guardas-Marinha
07/08/2012.- Por Javier Sánchez
El buque escuela Brasil es una fragata de la clase Niteroi modificada y uno de los pocos buques escuela que no son veleros, embarca un total de 184 alumnos (153 pertenecientes al Cuerpo General e Intendencia de la Marinha y 31 del Corpo de Fuzileiros Navais). El propósito principal de este crucero de instrucción es complementar con la experiencia práctica aquellos conocimientos teóricos adquiridos en la Academia Naval.
El XXVI VIGM comenzó el pasado 6 de julio con la partida de Río de Janeiro. El buque escuela visitará 22 puertos de 18 países, comenzando por el puerto de Natal (Brasil), Las Palmas de Gran Canaria y Barcelona (España), El Pireo (Grecia), Estambul (Turquía), Civitavecchia (Italia), Toulon (Francia), Lisboa (Portugal), Ámsterdam (Holanda), Copenhague (Dinamarca), Hamburgo (Alemania), Londres (Inglaterra), Le Havre (Francia), Baltimore y Fort Lauderdale (EE.UU.), Cancún (México), Cartagena (Colombia), Guayaquil (Ecuador), Callao (Perú), Valparaíso (Chile), Montevideo (Uruguay) y Buenos Aires (Argentina), regresando a Río de Janeiro el 21 de diciembre.
U-27 Brasil
El 29 de septiembre de 1970 el gobierno brasileño y Vosper-Thornycroft firmaron un contrato para la construcción de seis fragatas tipo Mk 10. Las cuatro primeras; F-40 Niteroi; F-41 Defensora; F-42 Constituçao y F-43 Liberal, se construyeron en astilleros británicos, las dos restantes; F-44 Independencia y F-45 Uniao, en el astillero del Arsenal da Marinha, en Río de Janeiro. Los años de entrega fueron, respectivamente, 1976, 1977, 1978 (42 y 43), 1979 y 1980.
En su origen no poseían una configuración uniforme, las 42 y 43 eran fragatas GP General Purpose o de uso general y las otras cuatro en versión antisubmarina, dotadas con el dispositivo antisubmarino Branik, derivado especial para la Marinha del sistema australiano Ikara. A estas seis unidades se añadió una séptima muy modificada, ya que se diseñó para utilizarla en cometidos de buque escuela, que se construyó asimismo en el Arsenal de la Marinha. La U-27 Brasil, cuya propulsión original CODOG (Combined Diesel or Gas), fue modificada a totalmente diesel, con lo que se ganó en autonomía, alcanzando las 7.000 millas contra 5.300 del resto de unidades, aunque se rebajó la velocidad punta de 22 a 18 nudos.
El armamento fue estrictamente minimizado a tan solo 2 cañones Bofors L70 de 40mm, lo que conlleva una disminución considerable en el número e importancia de los equipos electrónicos. Pero habida cuenta que el cometido principal de un buque escuela es formar más que combatir, para esta función está perfectamente equipado con buena cantidad de espacio habitable e instalaciones didácticas (aulas, etc.), con capacidad para 200 cadetes alumnos, resultando una unidad muy válida, y así lo está demostrando desde 1986, año en que entró en servicio.
Las Niteroi fueron en su momento buques muy admirados por su economía de personal, ya que su dotación (201 en la cabeza de la serie) era considerablemente más reducida que en otros buques contemporáneos de porte y complejidad similar. Poseen una capacidad de avituallamiento para 30 días.
El sistema antisubmarino Branik
Las fragatas Niteroi en su versión antisubmarina fueron en su día unos buques sumamente interesantes, en especial por lo que respecta al sistema Branik (Ikara), un arma un tanto atípica, que ya fue desembarcada debido a su obsolescencia, tras la modernización realizada en los seis buques a comienzos de la pasada década.
El sistema Ikara consistía, como otros similares de aquella época, en una base impulsora subsónica que transportaba un torpedo acústico buscador que se desprendía sobre el objetivo y, descendiendo en paracaídas, comenzaba la búsqueda hasta impactar contra el submarino objetivo.
En las décadas de los 60 y 70 del pasado siglo fueron armas muy empleadas y a las que se concedió gran predicamento. Australia diseñó el Ikara, siendo el Branik utilizado en las Niteroi una variante de éste sistema, como ya se ha comentado. Francia puso a punto su Malafon y los EE.UU. se inclinaron hacia los ASROC (Anti-Submarine ROCket), que aún se pueden ver en algunos buques en servicio en la actualidad. La Unión Soviética por su parte empleó el SS-N-14 Silex. Los alcances, variables entre unos sistemas y otros, alcanzaron rangos de hasta 35 km.
La principal diferencia entre estos sistemas antisubmarinos residía, más que en enfoque, en el modo de desarrollar la idea: así los Ikara, Malafon y Silex eran vehículos aéreos con alas, propulsados por cohetes de combustible sólido y trayectoria balística. El Malafon mucho más estilizado y el Ikara muy rechoncho y característico, montados sobre rampas sencillas; no así el SS-N-14 ruso que se lanzaba desde su propia, característica y voluminosa canasta. El ASROC, por contra, se asemeja más a un misil y se emplea en montajes óctuples. Actualmente unos y otros han sido sustituidos por helicópteros antisubmarinos armados con torpedos.
El buque escuela Brasil, carece por completo de este dispositivo antisubmarino aunque mantiene la capacidad para operar con helicópteros. Tiene un desplazamiento a plena carga de 3.729 toneladas, siendo sus dimensiones; 131,25 metros de eslora, 13,52 m de manga y 5,80 m de calado. Como hemos mencionado anteriormente, cuenta con propulsión diesel compuesta por dos motores Ishikawajima-Pielstick 6PC L400 de 7.800 caballos de potencia.
A sus dos cañones Bofors L70 hay que añadir cuatro más Hidroar 3APR de 47 mm utilizados exclusivamente para realizar salvas de saludo; dos lanzadores de bengalas CBV de 50,8 mm y otros dos Schermully de 51mm.
El equipamiento electrónico se compone de tres radares de navegación Decca TM-1226; Decca TM-1230 y Decca Brigde Master CH-552. También cuenta con una dirección de tiro optrónica Saab TVT-300/18, una aguja giroscópica Sperry Mk-27; sistema GPS UT200D Trimble; sistema de navegación TRAC XL GPS, sistema de posicionamiento GPS Magnavox 5400; ecobatímetro ET/SQN-3V, radiogoniómetro JAL-1100 y equipos de comunicación MF/HF/VHF (AM-FM), UHF y vía satélite.
Los guardiamarinas disponen de un aula con capacidad para 36 alumnos equipada con circuito interno de TV; una cámara de instrucción de navegación con capacidad para 40 alumnos, equipada con una veintena de mesas de navegación, cuatro consolas repetidoras de radar y cuatro giroscópicas, entre otros. También disponen de un sistema de simulación táctico y de tratamiento con tres CIC (Centro de Información de Combate) secundarios, una cámara de dirección de tiro donde realizan prácticas de combate y sala de proceso de comunicaciones.
También cuentan con zonas de instrucción en el exterior, con ocho giroscópicas para la navegación visual; y en su interior para la instrucción de Control de Máquinas y de Seguridad Interior.